Buscar este blog

jueves, 30 de noviembre de 2023

COSMOVITRAL: EL MERCADO MAS COLORIDO DE TOLUCA


Siguiendo con el menú de Toluca, momentáneamente por su parte centro, nos detenemos con uno de sus inmuebles mas singulares: El cosmovitral. Muchos quizá conocen la historia, por lo menos una buena parte de quienes son mexiquenses, pues al menos en alguna ocasión le habremos escuchado mencionar a nuestros mayores esos tiempos en que este espacio fungía todavía como mercado, que de hecho fue la función principal que tuvo tal edificación. Veamos un poco de su historia antes de recorrerlo.

El edificio que hoy ocupa el museo del “Cosmovitral, Jardín Botánico”, comenzó a ser construido el 22 de febrero de 1909, con la finalidad de conmemorar el centenario de la Independencia de México y albergar el mercado municipal de Toluca. El ingeniero mexiquense Manuel Arratia la diseñó y la Compañía Fundidora de Aceros Monterrey se hizo cargo del armazón metálico. Debido al estallido de la Revolución Mexicana y otras eventualidades fue inaugurado hasta 1933. En 1975 sus locatarios fueron reubicados a dos nuevos mercados. El Cosmovitral fue reinaugurado el 5 de julio de 1980, sin embargo, adoptó su forma definitiva en 1990, cuando se completó la colocación del vitroplafón.

Las siguientes dos imágenes presentan como era el aspecto alrededor del cosmovitral, con algunos puestos en días de tianguis, así como las casas que frente a él se ubicaban, en el espacio que hoy ocupa el Parque de la Ciencia Fundadores. Por último, una fotografía de su interior cuando aún era un establecimiento mercantil.


Como se ha mencionado párrafos arriba, en la actualidad su interior alberga un jardín botánico, con una muestra de especies principalmente mexicanas, aunque también algunas mas de otros lugares. Son interesantes por ejemplo sus estanques con peces koi, ambientados precisamente con una ornamentación que remite a la filosofía asiática. Nos recibe en la entrada el mural del "Hombre sol", distintivo indiscutible del lugar.








Un órgano corona la sección dedicada a las catáceas. Se echan de menos las fichas descriptivas que nos señalaban las especies que podíamos apreciar. Sin embargo, aunque ello se ha sacrificado, cabe mencionar que hoy el jardín goza de un aspecto mayormente estético que el que ya de por si tenía.



Mención aparte merecen la serie de vitrales que le dan el actual nombre a este inmueble, que representan el cosmos. Vemos esa dualidad del día y la noche siempre en constante lucha. Allí están búhos luchando contra el águila real, cuerpos humanos contorsionándose. El movimiento de los elementos es continuo.


Monumento a Leopoldo Flores, quien ideó el programa artístico de estos vitrales. Nos despedimos de este espacio, pero no de Toluca. Queda mucho por ver de su arquitectura maravillosa, tanto en el centro como en sus alrededores. Toluca la Bella apenas nos está comenzando a deslumbrar.



La reseña y algunas de las fotografías antiguas fueron tomadas de:

http://edomexinforma.com.mx/cosmovitral-jardin-botanico/#:~:text=El%20Cosmovitral%20fue%20reinaugurado%20el,procedentes%20de%20todos%20los%20continentes.

martes, 28 de noviembre de 2023

EL CENTRO DE TOLUCA EN LA ÉPOCA VIRREINAL


Remontarnos a los antecedentes cuando se va a comenzar con el abordaje de un tema siempre es de gran ayuda para comprender de mejor modo lo que se quiere relatar. Como se señaló en las dos publicaciones anteriores, el tema principal que nos ocupará es el recorrido por la capital del Estado de México, una de las mas singulares en el país, pues en realidad su relevancia comenzó hasta que se decide situar en ella la sede de los poderes estatales en el pasado siglo XIX. 

Lo que a continuación se presenta es un mapa que precisamente nos ayuda a tener un panorama de los orígenes de su urbanidad, para ello nos apoyaremos del libro "La Ciudad de Toluca Su historia", de Javier Romero Quiróz. Si bien, toda la descripción que se ofrece es por demás interesante, se ha decidido destacar el cuadro del centro histórico. Mención destacada merece la comparativa entre esa época y la que escribía el autor (1973) puesto que también existen cambios con la Toluca moderna. En otra parte del libro aún se mencionan las casas existentes en el hoy Parque de la Ciencia Fundadores; hay otro cambio en el centro que se ha colocado y el lector lo podrá inferir.

1725: Plano de San José de Toluca 

San José de Toluca de 1725, como vemos, tenía 6 calles y 13 callejones, 1 barrio, 3 conventos, San Francisco, San Juan de Dios y El Carmen. Tenía un Campo Santo, dentro del Convento y un Panteón o Santos Lugares en el lugar que hemos indicado. No podemos calcular el número de sus habitantes, pero sí establecemos un promedio de seis habitantes por casa, Toluca tenía una población aproximada de 3,000 habitantes, todos peninsulares y criollos, como lo indican sus apellidos y nombres españoles y unos cuantos indios.

La Calle Real, hoy Independencia, en sus primeros tramos, llevaba ese nombre, porque en las áreas que ocupan el área norte del Palacio del Poder Ejecutivo hoy del Poder Judicial y parte del Jardín de los Mártires, ahora Plaza del mismo nombre, estaban las Casas Reales, comprendiendo la Casa de Audiencia del Gobernador y Alcaldes Naturales del Gobierno de la Cabecera de Toluca.

El Convento de Nuestro Padre San Francisco, aún se levantaba como lo veremos en la descripción que se haga de él en 1834, conservando la Capilla de San José de los Otomites, que después señalaremos como Capilla Abierta junto a la Iglesia de la Tercera Orden. Aún no existía el Templo de la Veracruz y todo el Convento estaba circundado y dentro de él había grandes huertas ocupando el Panteón la zona que ahora es calle de Nicolás Bravo, Mercado Hidalgo y Cine Coliseo. [Hoy plaza José María González Arratia y calles adyacentes]

El Convento del Carmen con sus huertas, como se ha dicho, estaba fuera de la Ciudad dividido por el Río Verdiguel.

El Tianguis de Toluca estaba en el extremo norte del Callejón de Medrano.

Para finalizar, se presenta en seguida el siguiente mapa donde se intenta marcar las áreas correspondientes a los sitios mencionados, las calles, y su comparativa con la distribución actual del centro de Toluca.


Romero Quiróz, J; (1973) La Ciudad de Toluca Su historia. México. Gobierno del Estado de México.

sábado, 25 de noviembre de 2023

DIA DE MUERTOS EN LA CAPITAL MEXIQUENSE

Antes de pasar ya de manera definitiva al recorrido por el municipio capitalino del Estado de México, tocamos el tema del Día de Muertos de modo global en cuanto a un poco de lo que en estos días se pudo apreciar al visitar la ciudad de Toluca. En realidad, como cada ciudad durante temporadas especificas, ofrece a propios y extraños singularísimos atractivos, que en el caso local se ven principalmente plasmados en la Feria del Alfeñique, pero no nos adelantemos, que primero hay que llegar.

En la terminal se apreciaba en uno de los pasillos este montaje de alfombras de aserrín que una escuela de educación superior montó para deleite de los visitantes. Cada especialidad mostraba un poco de la cultura propia del Día de Muertos en el país, y con un toque particular este fue el resultado.





En un edificio, en la parte baja, encontramos este ecléctico altar de Día de Muertos, que por sus elementos en parte también recordaba el altar a algún santo, o bien, el de Viernes de Dolores. Muchas piezas de arte hacían resultar este montaje que los transeúntes podían apreciar en la avenida Benito Juárez, poco antes de llegar al Cosmovitral.




Los museos también hacían gala de sus ofrendas. Encontrábamos esta al pintor José María Velasco, en el museo del mismo nombre ¿Como se le recordará por estos días en su tierra? Ojalá el año entrante tengamos la respuesta.

Igualmente, el Museo Felipe González, otro destacable pintor mexiquense, mostraba en una ofrenda el homenaje a este artista. Ambos museos aunque pequeños son accesibles tanto por la calle como a través de un pasillo que los comunica en el interior de tales inmuebles.

Otro espacio de la administración pública del municipio, en uno de los pasillos de los portales, donde estaba esta ofrenda, con cierta interpretación de la cultura local indígena. Cabe aclarar que no formaba parte de la serie de ofrendas de los pueblos que también estos días se instalaron, y de las cuales presentamos una muestra en la publicación anterior a esta.


En cada rincón y en cada tema algo aunque sea de manera implícita nos remitía al tema de la muerte, muchas veces de manera involuntaria en realidad.




Y por fin la feria del alfeñique. Las siguientes tres imágenes la resumen, porque en realidad en los días cercanos al Día de Muertos es muy complicado transitar en los pasillos de los portales, lo que dificulta tomar una fotografía de todo lo que en ella podemos encontrar. Solo rescatamos la de los borreguitos, tradicionales figuras de alfeñique, lo mismo que estos gatos, una de las muchas adaptaciones a la modernidad que este dulce ha tenido, y los entierritos, juguete que está casi extinto pero que todavía por lo menos en un puesto se llega a ofertar en estos puestos de dulces tradicionales. Esta es la despedida a una temporada de celebración, pero no a un lugar: El municipio de Toluca.



jueves, 23 de noviembre de 2023

LAS OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS EN TOLUCA


Casi por finalizar un mes que ha estado principalmente al inicio vinculado al tema de los muertos, viene como puente esta publicación, entre el tema que ha ocupado nuestro interés estos días y otro, nuevamente un recorrido, esta vez por Toluca y parte de su municipalidad, y que mejor modo que con las ofrendas del Día de muertos que en la capital se han montado este año como parte de la feria del alfeñique, las cuales expresan mucho de la identidad existente en cada uno de estos lugares.

Es de destacar que por esta ocasión lo mas oportuno resulta ser abordar el tema desde lo visual, puesto que el solo atractivo que presta a este sentido el montaje de ellas, las que podría considerarse verdaderas obras de arte efímero, basta para ahorrar comentarios. Limito los mismos destacando que en lo particular la mejor lograda de las ofrendas es la que encabeza las primeras fotografías de esta entrada, sin demeritar a las demás, pues cada una de ellas tiene su propio toque, mas en lo particular, la de esta localidad (olvidé registrar el nombre de la misma) resaltaba de entre las demás por los elementos presentes.




Otra ofrenda, de gran singularidad, es esta del pueblo de San Juan Tilapa, que en ella decidió relatar una historia de una tragedia local, cuando parte de su iglesia se derrumbó, en especifico en la torre campanario, a causa de un incidente, lo que quedó plasmado en este montaje que simula los escombros generados ante este hecho. Pocas ofrendas podría considerarse que contaban historia propias del lugar de un modo tan explícito lo mismo que de un modo único.










Interesante la maqueta de la iglesia de Cacalomacán se colocó. Pronto hablaremos de este lugar (o quizá ya está disponible dando clic aquí)