Buscar este blog

miércoles, 26 de agosto de 2020

COMIDA, ALIMENTOS Y LEYES EN LA HISTORIA DE MÉXICO.


A lo largo de nuestra historia ha habido toda serie de episodios que resultan curiosos o polémicos para nuestra actualidad. Un caso similar que probablemente algún día así será de nuestra época es el de la prohibición de venta de alimentos chatarra, dulces y bebidas azucaradas a los menores de edad. Este es un recuento de episodios similares en el pasado de nuestro país.


Todos comen menos el anfitrión.

En la historia del pueblo mexica, la antropofagia o canibalismo era una de sus costumbres rituales, que, no obstante, no era algo que se realizara con frecuencia, sino en fechas y circunstancias señaladas. Una de estas era la fiesta de Tlacaxipehualistli, fiesta en la cual se capturaban con antelación prisioneros destinados para ser sacrificados, los cuales después de dicha ceremonia eran consumidos por familiares y amigos de quien había capturado al sacrificado, pero el captor no podía consumirlo, pues se consideraba que el sacrificado era su propia carne.


El pecado de beber chocolate

Otro de los episodios mas extraños de los alimentos es el debate en tiempos virreinales que se llevó a cabo para discutir si era licito o no la ingesta de chocolate antes de participar en las celebraciones eucarísticas, y es que la iglesia establece que para poder comulgar se debe haber ayunado por lo menos una hora previo a lo anterior. Como el chocolate en esta época comienza a adquirir gran popularidad se discutió sobre lo anterior, llegando finalmente a la conclusión de que era benéfico para el organismo.


Consumo de pulque al estilo Covid.

Varias son las restricciones que han tenido que obedecer los establecimientos restauranteros en la reapertura después del periodo de confinamiento a causa de la Covid 19. Pues bien, restricciones similares, aunque no precisamente a causa de una pandemia, eran las que tenían que obedecer los establecimientos dedicados a la venta del pulque. Entre estas limitaciones se encuentran: Los establecimientos deberían cerrar al ponerse el sol; las transacciones se harían en efectivo; no habría comida, música ni bailes; tampoco se podrían instalar en cualquier lugar; y serían en total treinta y seis, no más, de los cuales veinticuatro estaban destinados a hombres y doce a mujeres.


Diaz (con z) no tan buenos para la comida

Porfirio Diaz y su periodo al frente de la presidencia de la Republica siempre han estado envueltos en la polémica, y la comida no iba a ser la excepción. Esta época es conocida entre otras cosas por el afrancesamiento del país, en el que se cometió el error (si de gustos culinarios se trata) de dar preferencia a la comida extranjera por sobre nuestra gastronomía nacional. Afortunadamente tras la revolución, esta fue reivindicada y hoy podemos enorgullecernos de ella internacionalmente.


Una ley para gorrones

Por ultimo, en pocas ya mas actuales, encontramos esta ley que tiene sede en el estado de Hidalgo, donde específicamente es en el municipio de Actopan donde colarse a las fiestas no sale gratis, ya que el infractor tiene que pagar la cantidad de $2500 pesos, o si lo prefiere, pasar tres días en la cárcel, aunque claro, según dicen, sin derecho a comida gratuita.


Este ha sido un brevísimo recuento de la relación de la comida con las leyes, y seguramente han existido muchos más, pero se escogieron estos por ser los mas significativos de diferentes épocas en nuestra historia, al final, como dicen, el cliente siempre tiene la razón.

Fuentes consultadas.

Noriega, M. (2017) Fiesta indígenas y populares. México. Editorial Raíces. P. 26

Villanueva, D. (2015) Una mirada a la historia de cuentas claras de Puebla. México. El Colegio de Puebla. P. 29

Jiménez, A. (2000) Lugares de gozo, retozo, ahogo y desahogo en la Ciudad de México. Editorial Océano. México, pp. 16-17 [tomado del sitio: https://vamonosalbable.blogspot.com/2019/04/algunas-fotos-y-documentos-relacionadas.html]

https://www.elclaustro.edu.mx/claustronomia/index.php/mundo-foodie/item/426-la-cocina-mexicana-durante-el-porfiriato-no-siempre-en-este-territorio-se-tuvo-orgullo-por-el-maiz

http://www.teleport.mx/humor/las-6-leyes-mas-absurdas-que-no-te-imaginabas-ver-en-mexico-bueno-la-neta-si-porque-mexico/ 

viernes, 21 de agosto de 2020

LA HISTORIA DE UN PEÓN DE LA FAMILIA FABELA

En el Norte del Estado de México, y principalmente en el municipio de Atlacomulco, así como los municipios que con el colindan, es prácticamente seguro que hemos escuchado alguna vez de Isidro Fabela. Lo cierto es que muy pocas veces hemos sabido con certeza cual fue su aportación y por que pasó a la historia como un personaje importante en nuestro municipio.

Hoy no nos detendremos mas que a conocer un poco acerca de una de sus facetas: la de escritor. Particularmente conoceremos la historia titulada Justino y sus mujeres, que después de leerla, podrán decidir si fue un relato verídico o una leyenda que el escritor atlacomulquense nos dejo, y que resulta interesante porque nos permite entrever un poco del Atlacomulco del pasado.

Antaño era peón, trabajaba en el tajo, lo mismo en la era arreando las “cobras” en la trilla, que con la yunta en los barbechos, que como tirador de trigo en la tapa, que como arriero, que regando las labores o cuidando los ganados; […]

Razón de sobra para haberse “granjeado”, como se “granjeó”, la buena voluntad del amo y los mayordomos, que veían en él un buen elemento de trabajo, […]


Justino no era guapo en el estricto sentido de la palabra, pero tenía un porte atractivo, de hombre fuerte y agradable, que le daban su juventud de treinta años, […] Dicho queda sin expresarlo, que las mozas del Salto y aun las de Santiago, de San Pedro, del Ranchito y de San Vicente, pueblecitos y ranchos de los linderos, se desvivían por ganarse una flor de Justino, aun sabiendo que no era libre, y por lo mismo, imposibilitado para ser de otras mujeres que de la suya propia.

Pero, cortejen muchas hembras a un solo hombre y búsquenlo con los halagos y “háganle ganas” con el coqueteo más o menos vivo de sus gracias naturales, y el hombre se echará a perder por inflexible que sea. […]

Sucedió lo que suceder tenía, que Justino no tuvo más remedio que encontrarse “por ahí” una sobrina que sabe Dios de dónde hubo, y la plantó en su casa de la noche a la mañana. La mujer de José Antonio, el del establo, que entre paréntesis había echado el ojo a Justino, levantó más chismes que paja levanta un remolino: que si es muy “chonga”, que si no sabe remendar, que si es muy bestia, que si nunca lleva el almuerzo a su hora; ¡qué sé yo! […]

Sea de ello lo que fuere, el hecho es que Juliana, la pobre huérfana recogida de caridad por Justino y su mujer, echó al mundo un rollizo muchacho a los nueve meses, poco más, poco menos, de haber llegado al Jacal de San Isidro.

¡Qué de comentarios, Dios mío! Qué de insolencias para la pobre madre y qué de “habladas” para la infeliz vieja doña Filomena, que se encerró en su casa más asustada que perro ajeno entre jauría de rancho grande, y más avergonzada que muchacho de peón ante los patrones de la hacienda. […]

El escándalo fue digno del pecado. Se supo la historia en el establo, en Santiaguito, en “ca los Pérez”, en el rancho de Salomé, en la hacienda misma y, aun trasponiendo lomas y cañadas, llegó a conocimiento de las autoridades del pueblo. […]

Por esto precisamente, y no por otra causa, el señor alcalde, picado de la curiosidad más que por atender a los anónimos que recibiera, un buen día, en el que el terceto marital se llegó por el pueblo, llamó aparte a Justino, hecho a la sazón un brazo de mar, y charla que te charla y como que no quiere la cosa, le endilgó esta asaz inoportuna pregunta:

—Dime, Justino, ¿qué es cierto lo que se dice de ti?

—¿Qué cosa, señor don Antonio?

—Que tienes dos mujeres: tu mujer y tu sobrina.

Justino, sonriéndose y tocándose el sombrero charro (signo de respeto) e inclinando la frente y rascando la pared maquinalmente, contestó:

—Pues qué quiere osté, señor amo...

—¿Pero es cierto?

—Pos, ¿por qué no, señor amo?

—¿Por qué no? Porque es una barbaridad; porque eso es malo y lo castiga Dios.

Justino, sonriéndose incrédulamente, replicó:

—No, señor amo; eso sería sin licencia; pero con licencia, no, señor don Antonio...

—¿Con licencia?

—Pos, ¿cómo no? Pos como ya la Filomena está muy

grande, con perdón de su mercé... eje... pos ya osté sabe, pos le pido licencia... y ansina es, con perdón de osté, señor amo... Eso sí, nomás con licencia.

Y don Antonio Valdés, echándose el sombrero para atrás, sacando más de lo regular el más que regular abdomen y moviendo con azoro y malicia la cabeza sudorosa y peinada al rape, le contestó:

—¡Caray, Justino, qué afilado tienes el machete!...

Si quieres conocer la historia anterior de manera integra, puedes consultarla en el siguiente enlace, que fue de donde se extrajo, ademas de conocer otras historias y anécdotas mas que dejó plasmadas Isidro Fabela.

https://ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/Isidro%20Fabela.%20La%20tristeza%20del%20amo%20A%20mi%20se%C3%B1or%20don%20Quijote.pdf

Fuente:

martes, 18 de agosto de 2020

PROYECTO DE LA NUEVA BASÍLICA DE GUADALUPE

 

Desde inicios del denominado culto guadalupano, la imagen de la Virgen de Guadalupe ha pasado por diversos lugares de culto, tales como pequeñas ermitas o capillas, hasta incluso el altar mayor de la catedral de la Ciudad de México. Sin duda el templo que mas tiempo albergo la imagen en su interior fue la que hoy conocemos como Antigua Basílica.
El terreno irregular en que dicho inmueble fue asentado produjo el ya conocido hundimiento de varias partes de la edificación, que amenazaba incluso la vida de los devotos, pues podía derrumbarse de manera inesperada. Sumado al anterior problema, el inmueble ya no podía soportar las cantidades masivas de peregrinos que diariamente llegaban; de hecho hay datos que señalan como incluso había ocasiones en que prácticamente solo podían persignarse los devotos frente a la imagen e inmediatamente salir del lugar.
En 1970 se celebraban los 75 años de la coronación canónica de la venerada imagen. Tal acontecimiento ameritaba una magna celebración, en la cual resultaba insuficiente la Basílica de entonces. Fue a partir de dicho momento donde aparece en escena uno de los personajes clave de la futura Basílica: Fray Gabriel Chavéz de la Mora.
La tarea encomendada al clérigo entonces fue el proyecto de la que se conoció para la posteridad como la Basílica efímera, en virtud de que tras la celebración de la anterior efeméride, la edificación fue retirada del atrio guadalupano.

fue muy importante, ya que fue el detonante de hacer la nueva. Entonces, bajo la lona cabían de ocho a diez mil personas, y como era provisoria, hice un presbiterio muy escenográfico para que luciera mucho la misa, y sacamos la imagen de la Virgen de Guadalupe. Fue una experiencia muy importante, y la obra provisoria se desmontó en dos semanas.
Cabe destacar dentro de este proceso a otro de los principales artífices de la nueva Basílica: Pedro Ramírez Vázquez. Entre una de sus primeras aportaciones se encontró por ejemplo el llamado anteproyecto. La idea de Ramírez Vazquez de haberse llevado a cabo pudo resultar polémica, pues pretendía la demolición total de la antigua Basílica, preservando solamente el altar mayor. La idea no fraguó entre otras cosas porque nunca fue un proyecto oficial.
Por otro lado, anteriormente el abad había pedido un anteproyecto al arquitecto José Luis Benlliure, y éste pensó hacerlo arriba, en el Cerrito. Se trataba de una estructura un poco complicada, de parábolas. Todo el Cerrito se convertía en rampas, escalinatas y además se dañaba la iglesia de arriba.

Finalmente en 1973 los tres personajes mencionados comenzaron a compartir ideas por petición del Abad de la Basílica. En poco tiempo lograron ponerse de acuerdo: Un templo que no dañase ni la arquitectura de la antigua Basílica ni el cerro del Tepeyac y que ademas fuera capaz de acoger un gran número de peregrinos.
Entre las principales características del templo encontramos lo siguiente: Un templo cuya arquitectura es acorde con las reformas del Concilio Vaticano II; espacioso, para permitir cantidades masivas de peregrinos en su interior; con movilidad, contando con diversos accesos, ademas de poder transitar en su interior con libertad; y finalmente, la característica quizá mas importante, que permitiera la visibilidad de la imagen venerada desde diversos ángulos.



Finalmente, el 12 de octubre de 1976 es trasladada la imagen a la Nueva Basílica, desde entonces permanece en el recinto, el cual mientras tanto ya ha pasado a la historia como uno de los edificios mas innovadores no solo de nuestro país, sino de la arquitectura moderna del mundo.


Fuente:
Afana, J. (2017). Una conversación con fray Gabriel Chávez de la Mora. Actas De Arquitectura Religiosa Contemporánea.

sábado, 15 de agosto de 2020

LA VIRGEN DE SAN JUAN DE LOS LAGOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Segunda imagen de la Virgen María más venerada en México, una de las más antiguas del país y de las primeras en ser elaboradas también en nuestra república mexicana, la Virgen de San Juan de los Lagos sigue siendo una de las imágenes más interesantes de la nación.

A diferencia de la Virgen de Guadalupe, la Virgen de San Juan de los Lagos ha sufrido diversos cambios a lo largo de los años, entre otros, en el aspecto estético, pues se ha tenido que adaptar a los gustos de cada época en cuanto a la forma de ser ataviada. Hoy haremos pues un breve repaso por dichos cambios.

Aspecto original de la imagen. Elaborada con pasta de caña, la imagen de la Virgen de San Juan representa a la Inmaculada Concepción. El paso de los años ha desgastado a la imagen, pero hace no mucho tiempo fue intervenida para recuperar su original aspecto. La fotografía anterior fue realizada poco antes de dicha intervención.

A raíz del llamado primer milagro, la imagen poco a poco comienza a atraer devotos cada vez de puntos mas distantes de los altos de Jalisco. El pueblo de San Juan Mezquititlan, que era el nombre original del poblado, cambiaría con el tiempo a San Juan de los Lagos, y la imagen que en dicho pueblo se venera, comienza a adquirir prestigio y asimila como suyo el nombre del poblado.
Los denominados Exvotos, que son ofrendas como agradecimiento por milagros recibidos, generalmente plasmados en pequeñas pinturas, sirven en la actualidad para conocer muchos elementos del pasado. En este caso lo que nos llama la atención son los cambios que tuvo nuevamente la imagen en elementos como la peana (soporte sobre el que está colocada la imagen) así como las vestiduras con que era revestida.


Ya a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la fotografía se vuelve cada vez más un artículo al alcance de la población en general. En el caso de las imágenes de los santos más venerados, comienzan a abrirse paso las fotografías de dichas imágenes, desapareciendo paulatinamente los grabados. La anterior imagen se afirma data nada más y nada menos que del 15 de agosto de 1904, el día en que se produjo la coronación canónica de la venerada imagen.
Para tan magno evento se elaboró una nueva corona que sería la que desde ese entonces ceñiría la cabeza de la imagen, la cual es desde entonces la que todos conocemos, con sus característicos ángeles deteniendo una cinta con la leyenda Madre Inmaculada Ruega por Nosotros.
La imagen vestida con un manto azul con los escudos del papa Pío XII y muy probablemente del Arzobispo de Guadalajara José Garibi Rivera. Fue de esta forma como un 8 de mayo de 1990 el papa Juan Pablo II conociera en persona a la imagen cuando visitó en dicha fecha la Basílica del mismo nombre. Para la ocasión por cierto la imagen volvió a ser coronada.
Y finalmente, el aspecto de la imagen en la actualidad, que después de la restauración a la que fue intervenida presenta un aspecto admirable, pues podemos apreciarla nuevamente como seguramente lució al ser recientemente elaborada.