Buscar este blog

sábado, 25 de julio de 2020

LA FIESTA DEL 25 PERO HACE 10 AÑOS (PARTE II)

Continuando con este análisis de la Fiesta Patronal en 2010, hoy iniciamos con esta imagen, en la que apreciamos el decorado en el Templo Nuevo. El presbiterio (donde se ubica el altar) seguía siendo de madera, algo que desafortunadamente se perdió. Vemos también que las imágenes eran llevadas al interior del Templo Nuevo y no directamente a la Parroquia Antigua como hoy sucede con la mayoría.
En aquel entonces los ciclistas de Chalma portaban esta imagen, cuyo aspecto es el que aquí vemos. En 2016 aproximadamente fue repintado para darle el aspecto que tiene a la fecha. No obstante el año anterior (2019) se anunció su sustitución por una imagen nueva a causa del desgaste que ya presentaba.
San Felipe Apóstol utilizaba esta anda a manera de nicho. En años ya más recientes llega a ser acompañado de flores naturales o de un marco dorado y plateado. Hay fotografías todavía más antiguas al 2010 en que se ve el uso de flores metalizas hechas con láminas de aluminio pintado, similares a las que se colocan en los sombreros las pastoras de Temascalcingo en su danza.
El decorado de las imágenes se hacía en su mayoría con flores artificiales. Este es el caso por ejemplo de la Inmaculada Concepción. No tenía muchos años de haber sido restaurada, pues para quienes no estén enterados, presentaba gran perdida en su policromía e incluso era casi imperceptible su rostro.
Otro caso similar al anterior en cuanto al decorado es el de la Virgen de la Merced. Si se mira con detenimiento se podrá apreciar como los ramilletes de flor artificial se anudaban con listones. Hay evidencia de que antiguamente así se adornaba a los santos, incluso el Apóstol llegó a tener este tipo de decorado.
En esta otra imagen casi no cambian las cosas salvo el tipo de flores empleadas. Un dato más es que la Virgen de Guadalupe de la capilla del Agua tenía muy poco, pero ojo, esto en cuanto al cromo, que sustituyó a uno anterior a este.
De quien si hubo un cambio radical, y sobre todo de ese año al siguiente, fue la Virgen María de la capilla de Boro. todavía no se estrenaba el anda en la que en ocasiones especiales es portada, la cual da mayor realce a esta imagen, contrastando con la sencillez de su capilla, que es la más pequeña del poblado.
Notorio es también el aspecto de la Virgen de Fátima, la cual no portaba la corona ni el nimbo a sus espaldas (desconozco el nombre que emplea la mayordomía para el anterior). En cuanto al anda, esta era de aluminio, si se quiere ver un poco más el anda esta se aprecia en la parte I cuando se habló de la banda de su mayordomía. Por cierto que esta es la mejor imagen que se pudo obtener de la imagen.
En el caso de las imágenes de la Natividad y Padre Jesús no ha habido mucho cambio, salvo el anda utilizada para la Virgen y quizá las coronas que la misma utiliza.
El Señor del Huerto por su parte alternaba entre una caña metalizada y otra de madera, la cual se observa al frente de la imagen. En cuanto al anda aunque sigue siendo la misma, no se utilizaba la otra de mayor tamaño que solo en la Fiesta Patronal y en su propia festividad se emplea.
La Virgen peregrina de la mayordomía del 12 de diciembre centro. Esta imagen en los últimos años ha tenido una participación intermitente. Por si alguien pregunta, el lienzo también participaba, pero como no ha tenido mucho cambio de la fecha a la actualidad no apareció en este artículo.
De igual modo la Virgen de Guadalupe del barrio de Ñiñi casi no ha sufrido muchos cambios. Solo se puede comentar lo extraño que debió haber sido ese año para la mayordomía al ser el primero en el que no recibía al Apóstol el día 23 para la procesión del 24 de julio. 
Esta imagen sintetiza a tres que no han cambiado mucho, salvo quizá en el caso del Apóstol Santiago que se ve en la imagen. Se trata de la antigua imagen que se llevaba al Santuario del Señor del Huerto de Atlacomulco, tras el rompimiento en los años 90 del cual ya en otro momento hablaremos. Esta imagen dejó de procesionar, primero a Atlacomulco, y posteriormente en la Fiesta Patronal, siendo sustituido por otra de mayor tamaño, pero que en los primero años era acompañada por esta imagen.
Algo que si fue inesperado es la participación de la Divina Infantita, imagen que se venera en una capilla desconocida por muchos y que incluso llegó a tener una mayordomía hace poco tiempo. La imagen volvería a hacer su aparición en 2016 pero desde la fecha no se le volvió a ver por lo menos en la Fiesta Patronal.
Y por último el Apóstol Santiago. Solamente queda agregar la forma en que se le vestía, con una capa roja, una mascada y un sombrero de ala ancha. Su aspecto era ya el de una imagen envejecida con el paso de los años, como si aquella imagen hubiese predicado en la Galia, en lo que hoy es España; como hubiese estado también en las batallas en que se cuenta anduvo Santiago Apóstol. Y las pesuñas de ese anónimo caballo blanco en que cabalga, desgastadas también de tantos años de ir de aquí para allá.
Su armadura, ya con poco brillo, quizá como si el paso de los años la hubiese oxidado. La cruz y la espada también ya sin brillo. Estaba a poco tiempo de sufrir una intervención, arriesgada, si, pero necesaria también, que volvería a darle el brillo de años atrás, Para entregárnoslo como lo vemos hoy, tal vez así como lo vieron ya muchas centurias atrás nuestros antepasados, cuando aún no había parroquia, ni carretera o calles pavimentadas, ni grandes locales comerciales, ni electricidad ni tecnologías, pero el ya estaba, estaría a partir de aquel momento con nosotros.


FELICES FIESTAS

jueves, 23 de julio de 2020

LA FIESTA DEL 25 PERO HACE 10 AÑOS (PARTE I)



Muchos cambios suceden en el tiempo. Algunos son tan paulatinos que sin darnos cuenta estos llegan sin avisar.
Un ejemplo de esto es precisamente el cómo se lleva a cabo la Fiesta Patronal de Santiago Acutzilapan, que si ponemos a comparar los cambios tan solo entre el actual 2020 (que ya de por si va a ser parcialmente diferente a las de otros años) y el año 2010, nos sorprenderemos de lo mucho que hemos perdido y también las cosas que hemos adquirido.



Concretamente utilizaremos como referencia uno de los filmes que se hizo el día 24 de julio de aquel 2010, que cabe mencionarlo, fue el primero que llego a patrocinar una mayordomía, por lo tanto, esta filmación circuló aquel año con fines comerciales y para solventar gastos de la festividad.
Como primer aspecto encontramos que aquel año la procesión del 24 salió de la capilla de Ñicua. Cabe señalar que además fue el primer año en que salió de una capilla que no fuera la de Ñiñi, como era tradicional cada año durante décadas. Un aspecto más a resaltar es el aspecto que presentaba el altar mayor en dicho año, muy diferente al actual.
En aquel año el trono o anda del Apóstol tenía apenas dos años de haber comenzado a realizarse. Vemos como el ornato floral era muy sobrio en comparación con años más actuales, lo cual no obstante se compensaba con una estructura de unicel que simulaba la hornacina (nicho) en el que se encuentra el Apóstol en la parroquia. Esta estructura solamente llegó a emplearse en dos años, siendo este el ultimo.
Aquel fue un año muy lluvioso, prueba de ello es la humedad que percibimos en las calles que fueron filmadas. Como otro dato, el 25 de julio de aquel año la procesión no llego a recorrer sino hasta la bodega Huitrón, esto a causa de desatarse la lluvia en aquel tramo, teniendo que regresar por la calle libertad.
También encontramos que de las imágenes que se veneran en las casas, las que participaba eran muy pocas, como vemos en la anterior imagen. Una idea que no prosperó mucho fue que una de estas imágenes era llevada en un nicho, pero después este dejó de usarse. Esto lo vemos más a detalle en la siguiente imagen.
A propósito de imágenes pequeñas, la que los peregrinos de Chalma llevan al santuario en ese entonces no era portada en andas, esto lo vemos en la segunda imagen que aparecen en este artículo.
La mayordomía de Fátima por aquel entonces, en el caso de los mayordomos, utilizaba banda de color azul y blanco. Hoy día se utiliza en color rosa y blanco.
Otra que también utilizaba banda del mismo color pero con diferente diseño era la de Coñesda. Otras bandas de mayordomía que han cambiado son por ejemplo la de la capilla de La Mora e incluso la propia del 25 de julio, que entonces solo tenía bordado al Apóstol. También existe el caso de la mayordomía de peregrinos del Señor del Huerto, cuya banda era estampada.
Por ultimo vemos el uso de los faroles, que en estas épocas está en riesgo de desaparecer. Por cierto que la mayordomía del 12 de diciembre de Ñiñi es la que regularmente llega a utilizarlo todavía en sus procesiones, aunque esperamos pronto no sea la única en hacerlo.

martes, 21 de julio de 2020

LA IMPORTANCIA DE SANTIAGO APÓSTOL EN EL CONTEXTO NOVOHISPANO

Como es sabido, en nuestro país, después de la conquista armada sobrevino la llamada conquista espiritual. En este caso, el uso del arte fue frecuentemente uno de los medios favoritos de los misioneros para propagar la fe católica en el nuevo mundo. De entre todos los santos, que asimismo expandieron, el que mayor culto recibió solo después de Cristo y la Virgen fue Santiago Apóstol, que como ya hemos mencionado en otras ocasiones tiene diversas formas de ser representado, pero la favorita no solo en nuestro país sino en casi toda Latinoamérica fue el llamado Santiago Matamoros, a propósito Martí y Baz mencionan lo siguiente:
Las múltiples representaciones en relieve de Santiago no se equiparan con las innumerables imágenes de bulto que podemos encontrar en casi todos los pueblos de México―tengan o no la advocación de este santo en su toponímia―, pues la devoción a Santiago Matamoros o «mataindios» cobro gran popularidad a lo largo del Virreinato.
En general son esculturas talladas en madera o modeladas en pasta de caña y, por ultimo policromadas, que fueron sacadas a procesión durante todo el virreinato, tradición que aun pervive. La mayor parte de ellas fueron elaboradas por artífices de tradición popular, por lo que son rígidas y con proporciones alejadas de la realidad, lo que les confiere una gran ingenuidad.
La devoción, pero sobre todo el gusto que los pobladores de las comunidades rurales de nuestro país tomaron por las representaciones escultóricas de Santiago Matamoros o «mataindios» dio lugar a la proliferación de este tipo de imágenes.



Fuente: Martí, M; Baz, S. (2006) El caballo en el arte de la Nueva España. En Escultura Ecuestre de México. Echegaray, M. (coord.) Querétaro. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

domingo, 19 de julio de 2020

ESTAMPAS DE SANTIAGO APOSTOL II: LAS DE COMPOSTELA

Hace apenas poco hablábamos sobre algunos ejemplos de las estampas del Apóstol Santiago en la localidad de Santiago Acutzilapan, hoy presentamos un breve listado de estampas del siglo pasado, pero esta vez relativas a Compostela.
En esta por ejemplo apreciamos el aspecto de la imagen principal venerado en la Catedral Gallega, el cual no difiere mucho con su actual aspecto.
Esta otra hace alusión a los peregrinos del camino, presentando al Apóstol Santiago ataviado de una forma poco usual, ya que este modelo se acerca mas quizá a un peregrino de aquella época que a la imagen que se tiene del Apóstol.
Por su parte, en esta otra el Apóstol monta un caballo. Observamos que al fondo se encuentran la catedral y una cruz de la orden del mismo.
Una mas con el fondo de la Catedral, aunque esta vez vemos al Apóstol en una mezcla entre peregrino y matamoros, y que no está a caballo pero a pesar de ello porta una espada y pisa una bandera islámica.
Y por ultimo esta imagen en la cual el Apóstol simplemente gravita a caballo sobre la ciudad de Compostela, quizá con el fin de comercializarse como postal y no solo como estampa popular.

viernes, 17 de julio de 2020

LAS ESTAMPAS DE SANTIAGO, ANÁLISIS VISUAL

A lo largo de los años se ha vuelto tradición que al dar las limosnas durante la fiesta patronal en honor al Apóstol Santiago se de a los feligreses una estampa, la cual no es otra cosa sino una imagen del Apóstol.
Con el tiempo estas han tenido variaciones. A continuación algunas de ellas, que aclaramos, no son todas las que se han dado en los últimos 20 años pero si algunas de ellas.
Se sabe por los datos que las primeras estampas de las que se tiene noticia eran monocromáticas. Como estas con probabilidad se adquirían en la ciudad, estas no representaban con fidelidad al Apóstol que aquí se venera, sino que se trataba de conseguir alguna en la que más se asemejara, como es por ejemplo la anterior. Por desgracia no se conserva probablemente alguna en la actualidad debido a que se tenia la costumbre de incinerarlas para el miércoles de ceniza.
A pesar de que la fotografía a color había existido por lo menos desde 30 años atrás, fue alrededor de los años 90 cuando por primera vez existieron estampas con la imagen del Apóstol a color, que de hecho más bien fueron fotografías, esta en particular se hizo celebre pues seria retomada muchas veces con posterioridad.
La idea de sacar al atrio a la imagen del Apóstol fue retomada un par de ocasiones más, como se observa por ejemplo en esta imagen del año 2001. Observamos la profusión de listones y objetos como fotografías colocadas en la imagen, ya sea como agradecimiento o pidiendo un favor. Por ultimo, observamos que todavía se menciona el pueblo como Santiago Acotzilapan, nombre original de acuerdo a muchos, ya en otra ocasión discutiremos este aspecto.
En el 2004 vemos esta imagen del Apóstol con su exorno tradicional en aquellos años. Como dato, existe otra versión más grande de esta misma estampa en la cual se aprecia que esta fotografía fue tomada al interior del templo antiguo.
En 2009 tanto el programa como la estampa tenían absolutamente el mismo diseño. En aquel año además hubieron dos formatos para la estampa, uno horizontal que es el que observamos, y otro en formato vertical, en el que solo se apreciaba la imagen sin la oración. A pesar de tener ya tiempo de ser consagrada, también fue esta de las primeras ocasiones en que observamos el templo nuevo en una estampa, y no solo ello, sino además el crucifijo que en su interior se encuentra.
El histórico año 2010 vio tres estampas en formato horizontal, que si bien tenían el inconveniente de sobre-saturación de texto, cada una tenía un rasgo muy particular. Uno presentaba la imagen del Apóstol bajo un arco, otro representaba el atrio y el Apóstol precisamente de la segunda imagen, y el último, que es el que vemos, presentaba el altar del templo antiguo, que recientemente había sido remodelado, hecho que por cierto cumple ya una década.
El siguiente años, 2011, vio por última vez el aspecto que presentaba el Apóstol antes de su restauración que le confirió el aspecto que hoy presenta. Esta estampa mostraba al Apóstol en un fondo oscuro que sin embargo no fue del gusto de algunos que afirmaron parecía mas propio de una esquela que de una estampa festiva. El caso es que esta estampa se pudo adquirir tanto en pequeño como en cromo, una de las primeras veces en que también se imprimió este tamaño.
Ya más cercano a la actualidad, en el año 2016, esta estampa, que aunque muy pronto llegó a agotarse, se atrevió a romper en años con la tradición de usar el photoshop, y en cambio prefirió usar un fondo neutro, el resultado esta imagen, que además es del año en que por primera ocasión se le coloco un banderín en la cruz al Apóstol.

Poco tiempo duró esa idea, pero el año 2019 lo volvió a intentar, y en tres sobrias estampas combino tanto los modelos recientes como lo tradicional, dejando así para la posteridad una de las mejores estampas de los años más recientes.