ANTECEDENTES DE LA FESTIVIDAD
1.1- La evangelización en México
Como es sabido, en nuestro país, durante los siglos XVI y XVII se realizo la conquista de la Nueva España, actualmente México. Tras finalizar la conquista armada por parte de los españoles, se realizo la evangelización de la Nueva España, un proceso de cambio ideológico de los pueblos precolombinos. En este momento arriban las diversas ordenes religiosas, que se encargarían de evangelizar los pueblos conquistados, destacando entre ellas la orden franciscana, comenzando por los llamados "Doce apóstoles de la Nueva España", después se produce el arribo de otras ordenes religiosas, pero en el centro de la Nueva España hubo una fuerte presencia franciscana, en la cual evangelizaron regiones de dicha zona, y Atlacomulco no fue la excepción.
Durante este proceso de evangelización se suscitaron diversos aspectos de interés y que cabe resaltar: los frailes, considerando que las creencias y los ritos prehispánicos eran obstáculos para la evangelización, clausuraron y destruyeron los teocallis, destruyeron a sus dioses y prohibieron las ceremonias religiosas precolombinas. Muchos de los indígenas parecen adoptar la religión que se les imponía, sin embargo, tuvieron que trabajar en muchos casos como albañiles en la construcción de los templos y conventos que se construían. Sin embargo, sucedió que muchas veces enterraron imágenes de sus dioses en los cimientos de los templos católicos que construían, o los labraban en las piedras de la construcción (fig. 1), de este modo, al ir a rezar a los templos católicos, irían en realidad a rezar a sus dioses.
En lo relativo a la ideología, el mestizaje surgió en varios ámbitos, entre los que destaca la religión: en el culto indígena se fundieron elementos religiosos católicos y elementos religiosos prehispánicos. En algunas partes, Cristo, la Virgen María y los santos fueron identificados con dioses prehispánicos. Algunos ejemplos de lo anterior son el caso de la Virgen, identificada con Tonantzin y con Coatlicue, deidades femeninas consideradas como madres de todos los dioses. Incluso con el caso de la muy conocida Virgen de Guadalupe, cuyo nombre original fue Coatlaxopeuh, esto es aceptable además porque en la lengua nahuatl no existe la letra g. Los españoles, que tenían dificultad con la lengua nahuatl cambiaron el nombre a Guadalupe, que era el nombre de una advocación mariana ya existente en España. Este cambio incluso podría ser analizado a fondo en una investigación, pero es algo en lo cual no profundizaremos, pues no es el teme en concreto de esta investigación, ni mucho menos sacar a debate la polémica sobre las apariciones Guadalupanas.
1.2- Santiago; Apóstol, Matamoros y Mataindios
Santiago Apóstol sin embargo no fue el caso de una identificación con una deidad prehispánica (por lo menos no en la Nueva España) pero antes de saber por qué esta afirmación es correcta, es necesario conocer in poco sobre su vida. Santiago, de origen judío, formo parte de los doce apóstoles de Jesús. Alrededor del año 30 d.C. se dedicó a evangelizar la península Ibérica, actual España y Portugal; esto sucedió hasta el año 41 o 44, cuando muere decapitado por órdenes de Herodes Agripa. Su cuerpo es trasladado a España, donde según una leyenda, una estrella marco años más tarde al obispo Teodomiro de Iria Flavia el lugar de su sepulcro, generando así un gran culto en su honor por parte de los españoles, culto que se intensifico durante la reconquista de España, cuando los españoles expulsaron a los árabes, conocidos despectivamente como moros.
Durante esta época surge otra leyenda, en la cual se afirma, Santiago aparecía en un caballo combatiendo a los árabes, es en este momento donde por primera vez se le denomina Santiago Matamoros(fig 2), y aparece la iconografía del santo como militar montado a caballo.
Cuando los españoles arriban a Mesoamérica, traen consigo a la imagen. Un caso muy llamativo es la conquista de Querétaro. La historia de Querétaro es algo interesante, pues los historiadores relatan diversas historias sobre su fundación. Se dice que en el año de 1531 el 25 de julio los habitantes indígenas de aquella región, los chichimecas, relatan que durante la batalla contra los españoles se apareció Santiago Apóstol en el cielo señalando una cruz, por ello los chichimecas se rindieron debido a que estaban sorprendidos al ver lo que ocurrió aquella tarde. Durante esta época nace el nuevo nombre, Santiago Mataindios (fig. 3)
Resulta curioso, pero sobre todo oportuno revisar esta leyenda; en primer lugar destaca mucho la participación de los españoles, pero más aun, la participación de los chichimecas, estos últimos porque debemos de recordar que los chichimecas fueron temidos desde la época prehispánica y más tarde por los españoles, ya que se trataba de tribus que eran buenos en el uso del arco y flecha. Al conocer estos aspectos podremos preguntarnos ¿Como un pueblo de guerreros se rindió fácilmente ante el invasor según el relato?; la respuesta puede ser muy simple: el relato como tal es una leyenda que existe sobre la fundación de Querétaro, y como leyenda puede tratarse parcial o totalmente de hechos no verídicos o distorsionados con el paso de los años.
Resumiendo lo anterior, podríamos llegar a la conclusión de que Santiago fue un símbolo y no una transformación, es decir, no fue equiparado a alguna deidad prehispánica porque para mucho indígenas más bien fue el símbolo de la victoria española sobre ellos, el modelo a seguir del soldado español, y el recuerdo del respeto y la sumisión que debían tener los pueblos indígenas a los conquistadores españoles.
1.3 Expansión del culto en Nueva España: Santiago Acutzilapan
Tras la conquista militar como ya mencionamos anteriormente, prosigue la conquista espiritual. Muchos de los templos y, pueblos y encomiendas de la Nueva España fueron fundados para el culto a Santiago Apóstol. Es de destacar que actualmente existen 526 comunidades que llevan el nombre de Santiago. Esta cifra se eleva a 756 si agregamos las poblaciones que, aunque no llevan su nombre, no han dejado de considerarlo su patrono titular. En estos pueblos hay uno dentro del municipio de Atlacomulco llamado Santiago Acutzilapan, pero además es preciso señalar que existe una comunidad cercana que comparte el culto al Apóstol, que es Santiaguito Maxda(municipio de Timilpan), así como otros circunvecinos al municipio, que son Santiago Casandeje y Santiago Yeche (municipio de Jocotitlán), además de Santiago Coachochitlán (municipio de Temascalcingo).
La fundación de Santiago Acutzilapan no es muy precisa, pero se puede señalar que fue fundada alrededor del año de 1612, año que se encuentra inscrito en la fachada del templo antiguo de la localidad(fig. 4). Dicho año podría ser el inicio o la conclusión del templo, pero de cualquier forma es probable que aproximadamente un año antes a esta fecha comenzaron a haber asentamientos humanos, o bien, se evangelizo la zona en esa época, o incluso se fundó una encomienda.
Durante el lapso comprendido entre los años de 1612 a 1953 no hay ningún hecho destacable en la localidad*, sin embargo es en 1953 cuando el templo es ascendido a parroquia por el primer obispo de Toluca, Arturo Veléz Martínez (1904-1989). Actualmente bajo su jurisdicción parroquial se encuentran las comunidades de San Felipe Pueblo Nuevo, El Salto (ambos de Atlacomulco), Santiaguito Maxda, Barrio 5to (pertenecientes a Timilpan), La Estancia I y La Estancia II (municipio de Acambay). El origen de la dedicación del templo parroquial no es muy preciso. Una leyenda local relata que la imagen que se venera en el poblado fue encontrada a las afueras de la comunidad y después fue llevada al pueblo, donde mas tarde se erige el templo.
Durante esta época surge otra leyenda, en la cual se afirma, Santiago aparecía en un caballo combatiendo a los árabes, es en este momento donde por primera vez se le denomina Santiago Matamoros(fig 2), y aparece la iconografía del santo como militar montado a caballo.
Figura 2: Santiago Matamoros |
Figura 3: Santiago Mataindios |
Resumiendo lo anterior, podríamos llegar a la conclusión de que Santiago fue un símbolo y no una transformación, es decir, no fue equiparado a alguna deidad prehispánica porque para mucho indígenas más bien fue el símbolo de la victoria española sobre ellos, el modelo a seguir del soldado español, y el recuerdo del respeto y la sumisión que debían tener los pueblos indígenas a los conquistadores españoles.
1.3 Expansión del culto en Nueva España: Santiago Acutzilapan
Tras la conquista militar como ya mencionamos anteriormente, prosigue la conquista espiritual. Muchos de los templos y, pueblos y encomiendas de la Nueva España fueron fundados para el culto a Santiago Apóstol. Es de destacar que actualmente existen 526 comunidades que llevan el nombre de Santiago. Esta cifra se eleva a 756 si agregamos las poblaciones que, aunque no llevan su nombre, no han dejado de considerarlo su patrono titular. En estos pueblos hay uno dentro del municipio de Atlacomulco llamado Santiago Acutzilapan, pero además es preciso señalar que existe una comunidad cercana que comparte el culto al Apóstol, que es Santiaguito Maxda(municipio de Timilpan), así como otros circunvecinos al municipio, que son Santiago Casandeje y Santiago Yeche (municipio de Jocotitlán), además de Santiago Coachochitlán (municipio de Temascalcingo).
La fundación de Santiago Acutzilapan no es muy precisa, pero se puede señalar que fue fundada alrededor del año de 1612, año que se encuentra inscrito en la fachada del templo antiguo de la localidad(fig. 4). Dicho año podría ser el inicio o la conclusión del templo, pero de cualquier forma es probable que aproximadamente un año antes a esta fecha comenzaron a haber asentamientos humanos, o bien, se evangelizo la zona en esa época, o incluso se fundó una encomienda.
Figura 4: inscripción en la fachada de la parroquia antigua de Santiago Apóstol en Santiago Acutzilapan |
Durante el lapso comprendido entre los años de 1612 a 1953 no hay ningún hecho destacable en la localidad*, sin embargo es en 1953 cuando el templo es ascendido a parroquia por el primer obispo de Toluca, Arturo Veléz Martínez (1904-1989). Actualmente bajo su jurisdicción parroquial se encuentran las comunidades de San Felipe Pueblo Nuevo, El Salto (ambos de Atlacomulco), Santiaguito Maxda, Barrio 5to (pertenecientes a Timilpan), La Estancia I y La Estancia II (municipio de Acambay). El origen de la dedicación del templo parroquial no es muy preciso. Una leyenda local relata que la imagen que se venera en el poblado fue encontrada a las afueras de la comunidad y después fue llevada al pueblo, donde mas tarde se erige el templo.
* Redacté este escrito en el año 2015, en ese entonces desconocía ciertos datos. En 2016 se publicó por parte del Ayuntamiento de Atlacomulco una monografía sobre Santiago Acutzilapan, que aporta más datos históricos durante dicho lapso de tiempo, las cuales próximamente pondré dentro de este blog.
También como nota aclaratoria, las referencias que utilice las colocare en la última parte de este serial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario